Por una razón desconocida, hay en Bell Ville, en un jardín particular , un ejemplar único de Prosopis Kuntzei, el Barba de Tigre , el Itín que dicen formaba un bosque donde se fundó la Córdoba de la Nueva Andalucía , su límite sur de distribución natural por otra parte, y durante dos años se intentó reproducirlo , la primera vez con chauchas que estaban conservadas desde hacia 2 años . El árbol semillero es un personaje en Bell Ville, se organizaban visitas para conocerlo . Es posible que alguna de las primeras semillas haya brotado, pero el intento de facilitar la forestación usando cilindros de cartón(que como mencioné , no sirven ) tal vez ayudó a que ningún plantín prosperara. A principios de 2021 nuevamente los vecinos (gracias Lucio B!) juntaron las particulares chauchas muy oscuras, negras del Itín ... es notable su fuerte olor achocolatado aunque lo describen como a curry ,, que perfuman el ambiente donde se los trabaja y que impregnó el gabinete donde estuvieron guardados en una bolsa los que esperaron hasta la primavera. Unos pocos que sembramos a fin del verano, no brotaron .
Las chauchas no dejan lugar a dudas de qué especie se trata, bien diferenciados de otros Prosopis ..
Son mucho más duras y leñosas que las de los Prosopis nigra o álbicans ,y es casi imposible extraer directamente la cápsula donde está la semilla , que es verdaderamente en esta especie un caroso .... y de hecho se usó finalmente la misma técnica para reproducirlo que para el Chañar .
Lo primero que se hizo en este nuevo intento con buen resultado , fue romper manualmente en pedazos las chauchas y sumergilos en agua caliente de calefón , y quedaron alli unas 12-24 hs hasta que fuera sencillo extraer la capsula-caroso . Luego se dejaron secar durante una noche esas cápsulas y se abrieron tomándolos con una pinzita y golpeando la unión del borde más fino , con un golpe seco y limitado de martillito como para que se abra un poco, y completando la apertura a mano, con las uñas en realidad....diría que solamente en el 60% de los carosos había semillas con aspecto vital.
Luego esas semillas marrón claro estuvieron en agua durante 24 horas , de dos maneras que poco parecen haber influido en el porcentaje de brotes, unas con agua a 80°C (siguiendo el Manual de Natalia de Luca ) y otras con agua a temperatura de calefón , unos 45 °C, unas 24 horas . El 100% de las semillas que parecían vitales al extraerlas del carozo absorbieron agua , luego de ir al fondo del envase con agua de inmediato , y estaban hinchaditas a las 24 horas . Se las sembró acostadas en envases individuales. Las que se sembraron a principios de octibre y las que se sembraron en los primeros dias de noviembre , brotaron casi todas al mismo tiempo y están prosperando las segundas . De las primeras un sólo ejemplar empezó a prosperar , pero en una macetita de 10 cm de h , se secó cuando tenía 5 cm de altura , aunque había perdido un cotiledón . Las restantes intentaron abrirse, pero no prosperaron ; en cambio las sembradas y nacidas en noviembre , parece se desarrollan mejor y más rápido . Obviamente necesitan más calor , octubre 2021 fue un mes con noches bastante frias .De cualquier manera la tasa de germinación es baja , del orden del 30% .
Los cotiledones tienen unas nervaduras que irradian desde el tallo y que modifican la superficie, que otros prosopis no tienen (por lo demás son iguales) y que los asemeja a los cotiledones de los zapallos anquitos (que nacen habitualmente en nuestros macetines, vienen del lombricompuesto)....
Se nota a los pocos dias también que es " otra cosa " porque va emergiendo una ramita que no da hojuelas , como se ve en la siguiente foto,a una semana de nacer
de lo que un acercamiento será más revelador
Me disculpo con algún lector que se aburra de estas descripciones que pretenden ser muy detalladas con el propósito de ayudar a quienes, como quien escribe , se inicia en la reproducción de especies nativas de Argentina , de lo que sobran buenas intenciones y hay poca información práctica . Esos "esparraguitos " del brote , descorcentaron durante un més en la única planta que germinó en octubre y que finalmente se perdió . Quedo su foto ...
En esa germinación fallida se ven unos "esparraguitos " mucho menos definidos, tal vez la pérdida del cotiledón , o la tierra mala no le permitieron prosperar .
De sus congéneres que parecen más vitales se irá contando luego su historia , pero al menos ya tenemos una técnica completa probada como útil para su reproducción . Estos ejemplares si prosperan están destinados al bosque nativo de la Universidad Nacional de Córdoba,no son nativos ni del espinal pampeano ni del bosque chaqueño serrano , al menos no de Calamuchita(1) y uno tal vez deba esperar tres años en maceta , para celebrar los 40 años de mi paso por allí. De hecho no son para cualquier jardín , ¡son Barba de Tigre!!!
Actualización al final de la primer semana de diciembre, unas tres semanas tras el brote de noviembre , hubo unos nuevos, pareciera que los 80° estimulan un poco mejor el brote , como señala De Luca . Han aparecido hojuelas más evidentes en el plantín de la foto con acercamientos. Están a media sombra, les da un poco más de sol hasta media mañana ; un plantín chiquito , un brote, fue "degollado" por alguna gota de agua en una lluvia , sobreviven 5 .
En la foto siguiente un cotiledón de Curupí , semejante al de Itin , pero medio cm al menos de mayor longitud y de un tronquito más grueso desde el inicio .
Cotiledones de Itin recién brotado, el aspecto mamelonado resalta la nervadura, son de un verde más claro :
En la siguiente foto se ve el ejemplar más desarrollado ,dando unas hojuelas que se asemejan a las de la Cina Cina , y que en un momento deberán ser reemplazadas o transformarse en las espinas que tiene el Itin .
Para comparación , en la foto siguiente los cotiledones de una barba de Chivo y sus primeras hojuelas , se ve cierta semejanza en los cotiledones, pero no tiene ese aspectro mamelonado que delimitan las nervaduras en el Itin . Las hojuelas de barba de Chivo mucho más grandes , y con un crecimiento mucho más rápido ...
Actualización tercer semana de enero 2022 : de tal vez 50 carocitos que se extrajeron de las chauchas y abrieron (todos los que teníamos) y de 30-40 semillas sembradas en las dos tandas , brotaron unos 12-14 plantines , de los cuales han sobrevivido para esta fecha 9 , nueve plantines que tienen un aspecto muy peculiar , el que mejor desarrollo va teniendo tiene unos 22-25 cm de alto , pero todos van teniendo un aspecto como con un solo tronquito que , a los que la luz les permite , se desarrollan rectos , con hojas bipinnadas que surgen como ramitas, con unas 6 hojuelas chias de no más de unos mm que me comprometo a medir mañana, con una simetría que de lejos las asemejo a una única hoja de un Cardioespermum ... ...se siguen asemejando ,ahora en sus hojas, a barba de chivo ...La mayor deficiencia que le veo , es que en barba de chivo rápidamente , cuando apenas tienen unos 8-10 cm , esas ramitas primarias se dividen ,algo que no parece ocurrir con itin ...
Su semejanza con barba de chivo me pone muy en guardia, tras las lluvias en la búsqueda de caracoles que deben estar hambientos ...
Como casi todos nuestros arbolitos y arbustos, (moradillo es una exepción por ejemplo), las hojuelas se cierran de noche), y me pregunto cuando comenzará su reemplazo por las largas las espinas de Itin :
Publico más fotos de plantines de Barba de chivo , para su comparación donde se aprecia la rápida aparición de hojuelas primero y de ramitas en la primer división nomás .Resalto la demora en desarrollarse las hojuelas en Itin que parece priorizar el desarrollo de un tronco antes de que las hojuelas abran finalmente :
Actualización 2023: Finalmente en diciembre 2023 , fueron a tierra los 10 plantines que prosperaron de Itin . Están en la Ciudad Universitaria de Córdoba, en el área de Bosque nativo de la UNC . Lo cuidan estudiantes de la familia y "El Niño " .¿Porqué alli? hay crónicas de que el "pozo" donde se fundó Córdoba y del que era su borde sur la actual Ciudad Universitaria, era un monte de Itines.Es una buena razón . Además no hay registros de su existencia natural en el Espinal sudeste ni en Calamuchita . Honramos también la memoria de cordobeses muy queridos y a la misma UNC que ha formado dos generaciones de la familia
Lo bueno fue encontrara alli además, que un manzano de campo, y otras nativas que plantamos en 2019 están prosperando ,y que el ejemplo ha sido fecundo porque hay muchos otros ejemplares plantados en el lugar .
Referencias
1- DeMaio, Karlin y Medina. "Árboles Nativos de Argentina .Tomo 1 Centro y Cuyo "
0 comments:
Publicar un comentario
<esperamos sus comentario, correciones