domingo, 16 de febrero de 2025

Reproducción de Jodina rhombifolia, Sombra de Toro . 2022 -2025



 ... esta entrada debería estar titulada o encabezada ¡ EUREKA !!!! y reemplaza una anterior

Como siempre , las metas que se alcanzan de cualquier orden ,  son consecuencia de adquirir algún conocimiento, de  alguna capacidad natural, a veces un don(que yo no tengo para nada) en muchos casos como el arte , pero siempre  de mucho, mucho esfuerzo, de no claudicar ante el fracaso. Esto último es lo que sucedió con la reproducción de Jodina .

2025  tiene muchas novedades y tal vez una manera definitiva de cultivar esta especie y más conjeturas, todo lo cual encontrarán al final de esta entrada , si no desean detenrse en la historia desde 2022.

En 2022 logré que germinaran  los primeros 4 plantines, sí, sólo cuatro primigenios plantines, calculo tras haber  sembrado  casi un millar de semillas , y el éxito se logró después de no menos de 7 años ....Primero debí identificar y encontrar ejemplares, no hay muchos en el parque Tau, pero si en montes cercanos a Bell Ville, San Antonio, Los Ucles...y  aprender sus ciclos , ahí me sorprendió con una floración invernal (absolutamente perfumada y que lo acerca aún más al muérdago europeo ) una fructificación temprana al final de la primavera a la que hubo que estar atento ,depende del año, a veces  ya en noviembre , otras diciembre hay drupas maduras . Siempre fracasé en el intento de transplantar ejemplares pequeños, irremediablemente se secaron , salvo en un sólo caso, pero que a la larga tampoco prosperó ...Sin duda que se reproduce por raíces germiferas, pero ...Mi abuela(+101) decía que "si tiene semillitas , es que debe poder ser sembrado ".... <en el 2025 que actualizo esta entrada , ya van apareciendo en libros de árboles nativos las dificultades en la reproducción de esta especie .  La primera vez que intenté sembrarla lo hice como con todas las demás, con la drupa entera y sin la cobertura de la drupa, buscando en la planta, buscando semillas en el suelo , remojo 48 horas , varié sustratos, usé mantillo,tierra de donde había ejemplares ..... Buscando en internet , una investigadora del Conicet me compartió una técnica que estaba publicando , luego seguí las indicaciones del libro de Natalia de Luca  (que me consta son eficaces porque el Vivero de Alpa Corral reproduce y provee plantines , de lo cual luego contaré) .... Año tras años, esperé pacientemente 2-3 meses y jamás pude ver que brotara un solo plantín , ...hasta el verano 2021-2022 ... Se sumaba además al hecho frustrante de desconocer el plantín recién germinado o brotando , como con otras nativas  (de ahí el gusto por fotografiar y publicar las fotos de mis plantines) ,que por supuesto no las hace germinar más, pero si calma la ansiedad y evita que deje crecer "yuyos"...

Afortunadamente un vecino , frente al rio Talamochita plantó hace unos años un plantín (ver entrada previa )que cultivó su hijo, traído del campo y sin muchos datos de cómo se había logrado... El arbolito en cuestión progresó y en noviembre-diciembre 2021 floreció por primera vez . En diciembre , todos los días pude inspeccionar la maduración de sus drupas, y así  pude ver cómo algunas se iban abriendo y dejaban al descubierto la pulpa blanca que envuelve la pequeña semilla negra esférica , rugosa,  que cada una tiene. Se me ocurrió que si la planta las "ofrecía" de esa manera a los pájaros(alguno muy adaptado)  , u hormigas,o a nadie , pero  tal vez podía ser por una buena razón , y dejé de recolectar drupas que me parecían maduras, a recolectarlas así, abiertas . 

A algunas semillas las preparé como a las de algarrobo, las remojé en agua a 80ºC inicialmente, luego por dos días, y otras , imitando una técnica publicada por la Universidad de Catamarca para las semillas cubiertas también de  Neltuma(ex Prosopis) , las bañé con agua hirviendo y cuando se enfrió el agua las sembré en tierra suelta , a todas a media sombra o bastante sombra  de otros plantines,de una enredadera .... Tras dos meses ,de las 15-20 que pasaron por el agua hirviendo, brotaron  los 4 plantines que atesora ahora mi semiviverito ....  ¿Fue el modo de recolectarlas ? ¿Fue el agua hirviendo ? ..¿ Las dos cosas ? No seguí un protocolo estricto que me permita afirmar una cosa u otra, pero el éxito obtenido me animó a ser más sistemático en los siguientes años hasta hoy.... 

Se aprecian las dos primeras ¿hojas modificadas ? ¿cotiledones?  que brotan , para que lentamente , porque Jodina es lenta , muy lenta para germinar y para dar brotes, aparezca luego una primer hojita de las romboidales con espinitas que certifican su Género y especie ...
Jodina 1

 

En las siguientes dos fotos se aprecian precisamente esas dos hojuelas primarias , que parecen ser eso y no cotiledones. Este plantín brotó alrededor de la misma semana que una primer germinación y pasados ya dos meses aún no tiene su hojita verdadera

Jodinia 2

Jodina 2

Otro de los plantines en la segunda foto ya con su hojita secundaria, que pareciera tiende a ser  romboidal

Jodinia 3

Y el restante que tampoco tiene su hojita

Jodina 4

A los 4 plantines se los ha dejado a la sombra en el primer año , con luz, pero evitando les de sol directo. Agradecería mucho si alguien puede con su comentario aportarme información al respecto ... 

Tras la Germinación se inició la etapa de tener que lograr que prosperen . Los plantines que pude comprar en el vivero de Alpa Corral, prosperaron en su envase forestal , pero cuando fueron a tierra incluso plantados cerca de un talita , por la relación de hemiparasitado que tiene Jodina con esa u otras especies , se terminaron secando . Lo mismo sucedió con un ejemplar extraído de un montecito que en unos años va penosamente a desaparecer por su ubicación, donde hay hermosos ejemplares grandes de Jodina, pareció adaptarse dos años , ¡dos años! , al traslado a un  envase, demoró, le brotaron nuevas hojas , y cuando ya lo apuntaba a pasarlo a tierra nuevamente , se empezó a secar irremediablemente .

En mayo 2022 , a fin de experimentar , se movieron para que tuvieran una mayor exposición a  la luz solar 2 de los plantines , a fin de experimentar si eso ayuda o no en su desarrollo.   La protección con buena my, pocas horas de sol les vino mejor 

Setiembre 2022 : al final del primer invierno, pude comprobar que los plantines que estuvieron debajo de una mesita, con más sombra y protección , desarrollaron hojitas , lo que no hicieron los 2 plantines que puse a una relativa mayor exposición al sol (un poco más) pero con menos protección , por lo que pareciera que es mejor dejar los plantines de Jodina r. bajo una buena protección , tal vez del frio, en envases con tierra que se drenen bien , pero también regándolos bien apenas empiece a elevarse la temperatura diurna .

Noviembre 2022: Los plantines quedaron debajo de la mesita, ahora con más luz y algo de sol por la mañana, se los ha abonado con humus de lombriz de basura hogareña , y ahora están teniendo  más riego; afortunadamente algo llovió .Uno fue transplantado a un envase más alto . Las imágenes siguientes muestran cómo están hoy .

                                                                      Jodina 1
                                                                      Jodina 3
                                                         Jodina  4      Jodina 2

 

Se puede ver en la foto a la derecha en el envase de soplado cómo el ejemplar que sólo tenia 2 hojuelas a fin del verano pasado, recién ahora parece tener un brote nuevo 


Jodina 1

Jodina 1es plántula  que  más desarrollo viene teniendo (13 cm a fin de noviembre 22) .

 Un plantín que había nacido  muy tardíamente y expresando ese polimorfismo que parecen tener las primeras hojuelas del Peje (no parecen cotiledones para nada) quedó en el macetón donde se sembraron , donde hay una Pezuña de vaca de varios años . Un intento de tran-splantarla reveló una profunda raíz, así que .. allí quedó, pero el  experimento fracasó, seguro por el intento de transplantarla y el plantín se secó ..

El ejemplar semillero de todas estas plántulas , es un Peje -Sombra de toro, que ya forma parte del arbolado urbano de Bell Ville  , y que es un ejemplar tras 4 años de estar allí muy hermoso, con un  intensoy definido azul verdoso color de hojas, una fortaleza , un porte y una abundancia de floración (y perfume en invierno) notables, fruto seguramente de tener más riego y mostrando que sin un tala cerca, también prosperan como se ve en las siguientes fotos de 2022:




  

En diciembre 2022, se recolectaron todas las semillas cuando ya se habían abiertos las drupas y como se ve en la anteúltima foto si hacen zoom , exponían esa pulpa blanca que rodea la semilla. Primero se sacó esa pulpa tras un rato de remojo en agua caliente de calefón y luego baño en agua hirviendo y sembradas en almácigos cuando se enfrió el agua unas horas después .  ... Y ...algo falló la siembra 2022-2023 fracasó por completo como pude comprobar ya en marzo 2023

Noviembre 2023 :Los ejemplares que nacieron a inicios del 2022 a lo largo de 2023 han crecido de manera desigual ,  algunos apenas han dado una hojita y otro ha más que duplicado su altura  . Pareciera que necesitan un poco más de luz de la que le veníamos dejando recibir o les falta hierro en la tierra ,porque las hojas de tres plantines parecen padecer craurosis por lo pálidas  . El  abono sigue siendo humus de lombriz, durante el invierno  , están con más luz y sino pondremos hierro en la tierra .

Jodina 1 ha sido transplantada hace unos dias a un envase de soplado de 10 Litros, agregando tierra negra del Jardín serrano más arena, humus, hojas secas y tierra fertil de vivero , y tras una semana del cambio de envase  las nervaduras  se ven más verdes, su exposición al sol es apenas un poco mayor a la que tiene desde hace tiempo, ha alcanzado los 34 cm de h



Jodina 4

Jodina 4, en un envase menor de 1 litro parece ir teniendo un buen desarrollo , ha alcanzado los 10 cm 

Jodina 3

Jodina 3  y 2 tiene un lento desarrollo, la tierra es completamente diferente entre ambas, la de 3 es más arcillosa y deja drenar muy lentamente el agua como la de 4 , y la de 2 es bastante esponjosa .

 


Jodina 2

Jodina 1 detalle hojas
Se aprecian las pálidas hojas nuevas de Jodina 1 con la nervadura que va tomando un color más oscuro. Este plantín se movió con las otras para tener más luz hace un año , han estado entre plantines de más rápido crecimiento  y con diferente exposición a la luz , protección del frio etc....El objetivo es que Jodina 1 vaya a tierra en marzo 2025 ó 2026 ...Ojalá ella y yó podamos concretarlo.
 
Actualización Febrero 2025. Este verano es simplemente fantástico .
 
De las 4 Jodina iniciales, han sobrevivido Jodina 1 y 3 . Jodina 2, nunca prosperó , no mejoró pasandola a una maceta de 10 litros , y como hace esta especie, muy lentamente como es todo su ciclo, se secó . Jodina 4 sufrió un accidente el envase en uan tormenta  y eso la arruinó hasta secarse.En compensacion Jodina 1 ha crecido hasta alcanzar  el metro de altura y en las próximas semanas irá a tierra en el Jardín nativo y Jodina 3 , sigue en su macetita inicial , y ha alcanzado los 55 cm de H, se irá en los próximos dias a un jardín en las Sierras Chicas de Córdoba, a tierra o a repicado a una maceta de 10 litros . El desafío para la que quedará en el Jardin es el lugar donde plantarla por el temor a las heladas y por no lograr obtener información si la protección no la dañará (recordar que esta especie florece en junio-julio). Se sabe que le va mejor cerca de un Tala , Moradillo....en los lugares donde podrá , uno es muy expuesto, y cerca tiene Duraznos de las Sierras , a 2 metros un Mato , otro lugar tiene un Talita que no termina de prosperar, lo planté a propósito cerca de un ejemplar de vivero de Sombra de Toro que se secó ......no hay mucho lugar alli , pero una Bahuina de 3-4 ms , un galponcito, Moradillos cercas, , tal vez le creen un ambiente más propipio en fin , muchas dudas  . Si fuera un ejemplar de 1 metro de un Tala, o Algarrobo, sólo esperaría que siga prosperando , pero Jodina es muy muy sensible, de muy lento crecimiento .Pero miren que lindas están , aunque el tronco de la más grande , no supera los 5 mm de diámetro y requiere tutor.Ambas han seguido recibiendo abono de lombricompuesto.
 


 
 Y , a final de enero, tras 2 meses de sembradas , cosechamos las semillas este año a mediados de noviembre de la planta  del vecino, con la drupa abierta, la envoltura blanca expuesta, que lavamos y luego pusimos las semillas en agua a 80 °C durante dos dias (enfriandose por supuestorenovaba 2 veces al di el agua). Unas fueron a un almácigo que quedó siempre a media sombra , en donde brotan , pero hasta ahora no prosperan, tal vez porque no tiene altura de tierra para la muy dura raizuela de esta especie , y otras fueron a la maceta de una bahuina que recibe unas pocas horas de luz solar directa o casi nada en su base y de donde se obtuvieron los 7-8 ejemplares que se han podido repicar.Allí la dificultad ha sido el largo de la raíz , algunos plantines rapidamente se secaron , seguramente por no saber sacar sin dañar la raizuela.
Cuando germinan lo hacen de una manera especial, surge de la tierra un tallito doblado con sus dos extremso enterrado, luego de levanta y se exponen unas hojuelas primarias, no parecen cotiledones , que a veces quedan con la cáscara de la semilla envolviéndolas y en alguans nunca se caen ,las hojuelas con o sin la semilla suelen nacer pegadas en su extremo distal y luego de unso dias se separan , de varios , o as´quedan y nace al medio las primeras hojas verdaderas, con la forma esperada en la especie. Muy pleomórfica, como verán a continuación :




 Y se ve en las siguientes la evolución que van haciendo 








Cuando ya tiene unos dias, se ven asi :


Tengo la esperanza que las 7-8 que he repicado hasta ahora sobrevivan los proximos dias y meses, la idea es en la proxima primavera ya pasarlas a un envase de 10 litros 


1* de marzo de 2025
En el Jardín , en un lugar donde se perdieron los cocos que se intentaron implantar , cerca de un Mato , cortaderas y Durazno de las Sierras, sobre una base alta de un mantillo que también había usado hace un año al
Pasarlo al envase de 10 litros , y con una tierra mezclada con bastante arena de relleno fue a tierra Jodina 1 . Veremos qué sucede en o más semanas y meses. Por lo pronto recibió 60 mm de agua de lluvia en 3 días y soportó vientos huracanados 
 


 A mediados de Marzo 2025, siguen naciendo nuevos plantines de Jodina , es decir tras 3 meses de ser sembrados , no sé si por poca altura del cajoncito de l almácigo, ninguno de los que alli nacieron prosperaron más alla del asomo inicial , con el tallo doblado y enterrado como avestruz como nacen . Si prosperan las semillas sembradas en la amceta de un Limonero y de una Pezuña de Vaca . ¿de nacimiento es hemiparasitaria Jodina ??  Y remarco el notable polimorfismo de sus plantines en las primeras hojuelas   en las que vendrían as ser las primeras hojas verdaderas, ejemplo de todo ello en las proximas fotos ..







Muy distinta realmente a la uniformidad de plantines de algarrobos, aromos, talas, moradillos...las dos siguientes nacidas en la maceta de la Pezuña de vaca , muestran claramente ese polimorfismo. Ya está decidido dejar que al menos uno  crezca en esa maceta , veremos que sucede entre Jodina y Bahuina !.



Y en la siguiente , el último en nacer entre la dichondra de la maceta del limonero 



   

0 comments:

Publicar un comentario

<esperamos sus comentario, correciones