domingo, 27 de octubre de 2019

Cercos II primavera - verano 2019

Los cercos fueron el lugar de los primeros trabajos que hicimos en el jardín allá por el 2014 (ver entrada previa) . Y siguen siendo la principal carga de trabajo del jardín ,aún cuando su riego está casi automatizado . Podemos decir que el riego por goteo con un automatizador es una gran cosa, pero no es 100% automático ni independiente, como todas las cosas requiere de controles, arreglos. Claro, que como al cerco, la mayor parte de los arreglos han sido por culpa de los daños inflingidos por caballos ó las motoguadañas , y en mucha menor medida, por falta u exceso de agua (por insuficiencia o exceso en el funcionamiento del riego por goteo) .
Definitivamente abandonamos el proyecto original de que uno de los lados del cerco, el noroeste, fuera de molles de beber . Con esta especie fueron las heladas las principales causas de pérdida de ejemplares . Los únicos ejemplares que prosperaron fueron los más próximos a la calle , que estaban protegidos por un olmo (para algo tenían que servir !) y el algarrobo grande, aunque no están muy foliados , y no cubren más que una pequeña área del cerco, en altura ya requieren anualmente la poda para mantenerlos en unos 90 cm de h . Vimos en las Sierras de los Quinteros en La Rioja molles a 1500 ms de altura que crecen entre bloques de piedras , e intentamos recrearles el mismo ambiente a los más desprotegidos que se hielan anualmente y rebrotan.No parece haber sido de mucho la técnica, se han helado igual que otros años. Así que por eso desde hace 2 temporadas comenzamos a reemplazar los molles perdidos por  Moradillos y Duraznos de las sierras que se han adaptado muy bien y agregamos el primer año, que no conseguíamos de esas especies, Cina-cina que que criamos de semillas y que han tenido una adaptación parcial . Respecto a Cina Cina, honestamente no se como harían para usarla como cerco vivo en los fortines en la pampa , porque su crecimiento es de ramitas muy aisladas, no cierran su sector luego de 2 años.
Un error cometido con replantaciones luego de tener  el riego, fue confiar en él como único riego luego del inicial al plantarlos.Las raíces no están desarrolladas y no les alcanza con el agua que provee el riego , por haber quedados los piquitos lejos del plantín . La mitad de 12-14 ejemplares de moradillos y unos 6 Duraznos de las sierras plantados en noviembre del año pasado se perdieron además en un sólo corte de cesped con la motoguadaña de un "jardinero"....Así que este año tenemos la precaución de regar individualmente los nuevo ejemplares para llenar su cazuela cuando estamos en las sierras , sumándolo a la humedad que les provea el riego y hemos invertido varios minutos en explicaciones para que la motoguadaña pase lejos.
Puedo afirmar que Schinus fasciculatus (Moradillo) y Kageneckia lanceolata (Durazno de las sierras) se comportan en el Valle de Calamuchita como las mejores especies para cerco. Si viviéramos en el lugar sin ninguna duda nuestro cerco estaría completo donde están esas especies, como lo prueban estos ejemplares :
Kageneckia l. en cerco del fondo ...
 
Schinus f  en cerco lateral sudeste




Bajo este moradillo se recupera por enésima vez un plantín de Sacha Huasca, cortado y vuelto a brotar una y otra vez .....

Una sorpresa fue descubrir que uno de los ejemplares que vino en 2018 como moradillo , este año dio flores (algo que ni siquiera el mejor ejemplar a dado ) y sus hojas evidenciaron ya un tipo de distribución que no es propia de Schinus ..... Fue una alegría saber que teníamos por fin al menos un ejemplar de Barbaris hieronymi, Calafate (una de sus especies es el Michai del sur), un nativo de las sierras de Córdoba que el Vivero de Alpa Corral nos regaló como moradillo. A un año de su implante tiene un modesto desarrollo, pero es una de las joyitas del jardín:







El cerco tiene otra especie arbustiva que hace 2 años transplantamos de un camino cercano creyendo eran moradillos que pensamos es pariente de Barbaris

4 comentarios:

  1. Cuántos buenos datos!! Te pregunto porque es la el moradillo es la especie que seleccione para mí cerco: ramifica desde la base? Es decir... Sirve para evitar el ingreso de perros? La idea es hacer el cerco vivo sin ninguna otra barrera (mallas de alambre, rejas, etc.) y pensamos en esta especie en particular pero sino te agradezco que me asesores con otra! Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola Cecilia, intenté responder desde el ecelular pero no parece haber funcionado.Si ves en las fotos, se muestra Schinus f en el cerco sudeste, tiene algo pelado el tronco abajo , pero van brotando ramitas . De cualquier manera tiene muchísimas espinas, creo que es bastante disuasorio . Creo que con las podas de formación se estimulará que crezcan más ramitas bajas , nuestro objetivo es semejante . La otra especie que es muy buena es Durazno de las sierras ,Kageneckia lanceolata, sin espinas, mucho más facil de dar forma . Están las fotos de esa especie . Con Molle de beber hemos visto fotos de hermosos cercos, pero el problema es que si hay heladas vas a tener que protegerlos no se hasta cuándo y no se si viene en el llano, nosotros dejamos algunos pocos ejemplares porque año a año deben rebrotrar del suelo, completamente helados en su mayoría

      Eliminar
  2. Felicitaciones Edu!!!! Esta muy conpleto y detallado
    Muy bueno!!!!!

    ResponderEliminar

<esperamos sus comentario, correciones