Algarrobo -Tacku (Prosopis alba)
En el terreno hay tres algarrobos . Uno es propio del terreno, nativo, nativo, un ejemplar de unos 6 metros de alto , que debe tener unos 12-15 años, al menos por el desarrollo de su tronco y dos ramas principales actuales . Le tocó nacer al lado de un enorme olmo que le quitó mucho del sol y que sin duda fue responsable de la inclinación de sus ramas en una dirección opuesta y de su aspecto poco saludable . Lo primero que se hizo cuando comenzamos a viajar seguido al lugar fue un año quitarle manualmente todos los claveles del aire y todos los años siguiendo un artículo de la revista jardín , se le pone en circulos a la altura del borde de su copa, guano de caballos y humus de lombriz . A su sombra también están los tachos de reciclado con lumbricultura de la casa, asi que recibe el lixiviado como nutriente adicional y le debe llegar algo del riego que tienen unos molles de beber del cerco que están próximos. No obstante esto , todos los inviernos pierde demasiado sus hojuelas , en el verano 2019 debió ser atacado por insectos o alguna peste y perdió muchas más.A cuatro años, nuevamente en este invierno se le ven muchos claveles del aire . Como sea ,es "él arból"también de nuestro terreno , como lo son sus congéneres para la cultura nativa , da cobijo a varios arbustos nativos que nacieron espontáneamente como una planta de poleo que año a año reverdece , una achiras , y a los helechos, frutillas silvestres, ajicillos, sangre de toro ,dichondra que hemos plantado bajo su sombra .
En noviembre su rebrote hacia el sudoeste muestra hojas mucho más abundantes que en años previos
Las fotos anteriores a las de noviembre ,son de fin del verano 2019, ya podamo el olmos vecino para ir dandole más sol al algarrobo, y se aprecia ya como está teniendo un rebrote de hojas mucho mejor que en años previos , y en ramas hacia el Noroste que antes estaba peladas,lo que demostraría que el olmo es perjudicial doblemente para el algarrobo . Seguimos una máxima que nos hemos impuesto de plantar tres árboles nativos sea en la zona ó en la zona pampeana, por cada exótico que extraigamos o podemos por cualquier razón .
En la entrada "Forestación con nativas " hay fotos del ejemplar que cultivamos de semilla y que está teniendo un hermoso desarrollo .
Y un tercero se agregó el 16 noviembre 2019 .Un matrimonio amigo Mercedes y Miguel V. nos regalaron un ejemplar de semillas de uno de su patio en el límite del Espinal pampeano . Debe tener unos 4 años , y puede que su raíz puede esté sufrida, pero también hemos visto que ejemplares en condiciones semejantes, una vez en tierra, tienen una explosión de crecimiento. Lo implantamos no muy lejos del otro que sembramos y para que dé sombra en un lado opuesto a la pezuña de vaca al cuartito del jardín.
Por la altura del ejemplar, más de 1,60 m, y la debilidad de la rama principal, más nuestra imposibilidad de dejerlo que haga su evolución natural de dejar inclinar algunas ramas para ir seleccionado la mejor, debimos apoyarlo un poco con unos tutores. Creemos que una cañita apoyando directamente la rama principal sería más adecuada, es algo a mejorarle.
El arbol de la Brea .... es nativo, y de la Provincia, pero no realmente del Valle de Calamuchita , jamás al menos vi un ejemplar por aqui y de hecho en las distribuciones publicadas en libros, revistas e internet queda claro que hasta aqui no llega, pero es un nativo tan espectacular que nono fue posible dejar de plantar uno en el patio, tras conseguir un par de plantines en el vivero municipal de Alpa Corral . El otro plantín lo regalamos para ser plantado en un campo del norte cordobés, donde encontrarán un montón de bellísimos miembros de su especie.Porque la brea es un árbol que tranquilamente pudo estar siendo real en la película Avatar ... parece de otro planeta . Si no lo concen no se puedo describir mejor que es como un aromo o espinillo que llega a ser un gran árbol, pero con un tronco liso y verde claro, casi fosforescente , con hojas y flores muy semejantes a las del aromo ..... Los ejemplares grandes son realmente llamativos . Cerca de Cruz del Eje he visto los más grandes y llamativos, pero hay muchos en los llanos de La Rioja y la canción claramente dice que hasta el Chaco Salteño se los ve.
El que plantamos en nuestro jardín sufrio el "deguello"a los pocos dias de estar en tierra en noviembre 2018 por una motoguadaña descuidada , pero ya en diciembre había rebrotado una nueva ramita y parace que esta adaptándose bien
Aromos (Vachellia -ex Acacia- caven ) . Dos ejemplares del humile espinillo engalanan nuestro jardín, uno nació de una semilla que algún pájaro dejo en el jardín de dos queridos amigos en el llano ,allá por el año 2011-2012 en una maceta , y el otro nació ó rebrotó al lado de un cantero que rodea la plataforma del tanque de gas del terreno. Lo cierto es que el que llegó en maceta (se lo transplantó una vez ) a la tierra en 2015 lo hizo con unos70-80 cm de altura y el otro en una temporada sola ya tenía una altura semejante y hoy los dos han dado flores por primera vez en 2017, tímidamente el primer año y ya abundante y con muchas vainas de semillas luego la temporada 2018-2019, con un tronco principal de unos 4,5 c de diámetro y una altura máxima de 3 metros .Sólo debimos ponerle tutor al ejemplar que plantamos , el primer año los fuertes vientos de la primavera en el lugar amenazaban su integridad , (asi estuvo por 2 años) y hacer podas de formación en invierno eliminando ramas bajas .
Myrcianthes cisplatensis
Estaba planificado que el fondo de nuestro terreno estaría enmarcado por dos Horco quebrachos, pudimos conseguir los ejemplares en Alpa Corral, pero lamentablemente no lograron sobrevivir a los caballos que invadían el terreno antes de poner un cerco de alambre. En su lugar plantamos lo que creímos al principio eran ejemplares de quebracho blanco.... hasta que alguien del Grupo Plantas Nativas de Facebook corrigió nuestro error, y resultó que eran dos hermosos ejemplares de Myrcianthes pungens, o Mato . Este árbol es nativo de Traslasierra en Córdoba, no figura como natural en Calamuchita, pero su belleza y tres años de cuidado cuando el Quebracho nos resultó Mato, hizo que simplemente cambiáramos su nombre en el registro que llevamos.
Las fotos son del invierno 2018
En el verano 2011-2018 tuvieron su primer floración
Schinopsis lorentzii , Horco quebracho
En noviembre 2019, el 18 , se incoporó al jardín un ejemplar de Horco quebracho, nativo de las sierras de Córdoba, Schinopsis lorentzii tiene una distribución certera hasta la ciudad de Córdoba,pero no hay referencias sea nativo del Valle de Calamuchita. No obstante su belleza, la posibilidad que sea en el futuro un semillero, nos decidió a plantarlo en el jardín. Fue comprado en el vivero de Alpa Corral.No lo veremos con mi esposa ser un árbol de un metro de diámetro, pero ¡nadie planta un árbol esperando sentarse a su sombra ! el sueño de que le sirva al medio ambiente, que mis hijos y nietos algún día simplemente lo admiren , es el objetivo
En el mismo fin de semana que fue a tierra el Horco quebracho, un chiquillo de 7-10 años me "pagó " por todos los esfuerzos en reforestación ... venían en biciceta y uno de ellos al pasar frente a casa , se detuvo un segundo y les dijo a sus amigos mientras miraba una de las barba de chivo que pusimos en el cantero del medio de la calle " miren chicos que lindas flores !" ....suficiente
Fagara(Zanthoxylum) coco
Creo se relata en otra entrada de un ejemplar de coco que encontré para reyes en 2017 , en una calle en Colanchanga, Sierras Chicas . Tenía unos 40 cm de alto y en cualquier momento iba a ser arrasado por autos, peatones o en el mantenimiento de esa calle-rut; había llovido la noche anterior , lo intenté extraer con el pan de tierra , pero arenosa como era quedó con las raíces casi desnudas . Rápidamente lo puse en una botella de pet cortada, y allí quedó luego a la semisombra habitual . En dos semanas no sólo se mantenía sin evidencias de secarse, sino que apareció el primer brote siguiendo con el crecimiento del tronco prinicipal.... Habíamos plantado en diciembre 2016 festejando los 82 años de mi padre un ejemplar de vivero , que no sobrevivió las heladas del invierno 2017 . El que rescatamos en Colanchanga siguió dando hojas nuevas hasta bien entrado marzo , y fue a tierra en 9 meses después, en noviembre 2018 .En tierra siguió dando brotes continuamente y aplicamos la tecnica de ir cortándole las hojas más bajas y viejas y otros brotes laterales.En invierno lo protejimos con tela antielada, y sin bien las hojas se helaron , el tronco se mantuvo bien y brotaron rápidamente hojas nuevas en la primavera 2019 .
La última foto es del otoño 2019, antes de de envolverlo en tela anti-helada.Las hojas se helaron todas , pero luego en la primavera, principio de octubre brotaron nuevas hojas y se van formando ramas nuevas, como se ve en las siguientes fotos.
Esta especie nativa del litoral y el NE argentino , tiene presencia con numerosos ejemplares a la vera del rio Ctalamochita hasta Bell Ville. La distribución en la ciudad y la zona es muy amplia, como para dudar si realmente no está naturalmente en esta porción del espinal a 180 km del Paraná.Como sea es una especie que forma parte de nuestro paisaje diario en el Sudeste de Córdoba , con una floración bellísima , que le hace justicia a su otro nombre de árbol de las orquídeas.
El ejemplar que plantamos en Calamuchita proviene de semillas que sembramos hace unos 8 años y que estuvo en el llano en maceta durante 4 años . El ejemplar había alcanzado en maceta unos 170 cm de altura y durante los primeros 2 inviernos en las sierras lo protegimos con tela antihelada tanto en la copa como en el tronco. En el invierno 2019, su tercer invierno lo dejamos sin protección , todas las hojas se helaron y parece haberse adaptado porque rápidamente en la primavera brotaron nuevas hojitas . En diciembre 2017 este era el desarrollo
Las floraciones han sido espectaculares desde el primer verano en que estuvo en tierra . Sobre su requerimiento en agua , tenemos dos versiones opuestas, que consume mucha agua, que consume poca. De hecho , el Gobierno no lo recomienda como para forestación en la Provincia de Córdoba por su consumo de agua . Desde que estuvo en tierra se le extendió el riego por goteo que tiene el cerco y también en nuestros viajes le proveemos riego extra. En la primera de las siguientes fotos se ve claramente el cierre habitual de las hojas de Bahuinia y las siguientes la espectacular floración que al revés abre de noche y en primeras horas de la mañana
el mismo ejemplar, luego del invierno 2019, sin protección para heladas
0 comments:
Publicar un comentario
<esperamos sus comentario, correciones