domingo, 17 de diciembre de 2023

Sacha Huasca , la estrella del Verano 2023 -24 y Cia

 En el comienzo de este proceso de desarrollar un Jardín exclusivamente con especies Nativas, en el verano de 2016 y siguiendo las indicaciones de la Ingeniera Maddio, se plantaron los dos primeros especímenes de Sacha Huasca(Dolichandra cynanchoides) . Fue un regalo extraído de un terreno modificado, parquizado. Uno se perdió muy rápidamente, estaba junto a un plantín de molle de beber , y el otro , pese a tratar de protegerlo , fue podado reiteradamente por motoguadañas   y pareció finalmente perderse. El Moradillo en cuestión es el que mejor desarrollo ha tenido en el cerco y está en un sector además  donde se le permitió una altura de unos 2,5-3 metros ...En noviembre de este año , preparando una poda del cerco aparecieron para alegría y sorpresa, en lo alto del moradillo en cuestión , las gráciles hojas de esta liana criolla y en diciembre , por primera vez, una Sacha Huasca floreció en el Jardín. Amén de que el crecimiento del Moradillo lo protegió de las podadas, su presencia muestra la extraordinaria resiliencia, la capacidad de recuperación y rebrote que tiene la especie, pese a que su crecimiento pareciera ser  extremadamente lento al reproducirla de semilla  , como se ve con todos los plantines que de semilla se han repicado.

   luego de unos dias, se completa la flor !todo es lento en Sacha huasca



No descarto que el lento crecimiento de los plantines sean por no tener una especie próxima adecuada para apoyarse . Un plantín que tenia más de un metro al transplantarlo al lado de un Aromo, duplicó su longitud en el primer año, pero uno que está hace años al lado de un Fresno en la calle, jamás se ha apoyado en esa especie exótica y ahora se verá si prospera o no como rastrera , lleva al menos 6 años en el suelo, algo que he visto publicado en otros jardines y en oposición veremos el desarrollo que logran los  plantines cerca de un Algarrobo y Cina Cina ,que están en suelo desde este 2023 .

MUY IMPORTANTE :quien quiera poner una Sacha Huasca junto a su árbol preferido tal vez no debe enrollarla, sino simplemente apoyarla, que ella busque su manera de crecer, lo hará (como está siendo el caso en el Aromo) probablemente sin enredarse tipo pitón, ni ahogarlo, como he visto que puede hacerlo en el ejemplar de una amiga , si artificialmente se le da una vuelta.

¿Qué más hay de nuevo en el Jardín ??

Todos los jardines son dinámicos, no reponemos plantines de la misma especie todos los años, no prosperan igual las perennes, ó bianauales no se renuevan  o se nos secan las perennes ....Y uno de nativas es igual de dinámico y lleno de sorpresas .

Este 2023 nos trae por ejemplo la primer floración del Curupí que ha sobrellevado con algo de protección su tercer invierno en la fría Calamuchita ... Se lo ha protegido dos inviernos ,la  pregunta es  si deberá ser  protegido un tercero. Este año se le efectuó una poda de formación dejando un sólo tronco principal , se lo podó en setiembre  y se protegió el corte con harina de maíz, no tenía otra cosa, menos cera virgen.....Por supuesto, espero tenga frutos y abundantes semillas ! 




  y definitivamente es un especie de Crotón spp (aún no definida la especie)el ejemplar que se rescató de un terreno vecino hace 2 veranos y que este año regala su primer floración


 

Y los colores van cambiando en el jardín en el fin de primavera- inicio del verano  con un canterito que tiene el logro de tener unas perennes, una de las "Retama criolla", es Pichana,Pichinilla Senna aphylis y no como creía  Bulnesia retama  y Quiebra arados (Heimia salicifolia), que regalan su floración amarilla, y contrastando con las flores intensamente rojas de una anual, Amblyopetalum coccineum, que para inmensa alegría se reproduce sola por segundo -tercer año consecutivo ,  con una abundante floración . Belleza y ambiente natural sustentable.

 


    

 

 



lunes, 23 de octubre de 2023

Especies nativas que toleran transplante a Raíz desnuda

Primero una aclaración importante: las experiencias que comparto aquí de ninguna manera son para alentar el extraer especímenes nativos , pero si espero puedan servir para salvar esos plantines de algunas nativas que están en un lugar donde terminarán destruidos , como bordes de caminos, obras, terrenos donde no se desarrollarán ,etc. Salvarlos, ese fue el motivo  de intentar estos trasplantes , con unas pocas especies ...

De más está decir que esto es aplicable a ejemplares jóvenes , no necesariamente muy jóvenes y hasta ahora sólo lo he probado con unas pocas especies . He visto cómo han intentado salvar con trasplante un algarrobo de 2 ,5 metros de altura y un tronco de 8 cm ... Olvidarse de eso, tal vez haya una manera , pero con tecnologías que no he visto por aquí..

Empezaré con una nativa no propia del espinal Pampeano ni del Chaco serrano .En la costanera del rio Ctalamochita  en Bell Ville hay varios JACARANDÁS  como parte del arbolado urbano, plantaciones que tuvieron pérdida de ejemplares que no se cuidaron en los primeros años, pero que notablemente se reproducen muy fácilmente de manera natural en el lugar en los últimos años , tal vez efecto del cambio climático que ha hecho desaparecer prácticamente las heladas en la ciudad, porque hay docenas de ejemplares que nacen en torno a los ejemplares desarrollados. Tienen desde 50 cm a 2 metros de alto , así que creo al menos los de 50 cm no deben tener mas de dos años de nacidos . En los últimos días de Julio y primeros días de Agosto de este año 2023 , con  un par de pozos de destino en la costanera ya cavados donde hay un sector desprovisto de árboles, y de la misma costanera , de la barranca, donde ocupan un lugar donde vamos reintroduciendo ejemplares de nativas , extraje primero un jacarandá de casi un metro de alto.La intención era sacarlo con un pan de tierra y cortar lo menos posible la raíz principal . Bueno, la tierra seca y bastante mala de la barranca costanera se desgranó totalmente y de la planta sólo pude tener una raíz de unos 40 cm  o menos,completamente desnuda  . La planté inmediatamente a 5 cuadras de donde la extraje, dejándole unas pocas hojas en el cogollo principal , corté todas las demás ramitas y  aboné la tierra pésima y la regué abundantemente, le puse un tutor . Tuvo un riego por semana , la tierra es tan mala y arcillosa que el agua demora en escurrirse. 

A las 2 semanas comprobé que  las hojitas del cogollo no se habían secado y el tronco estaba vital, así que busqué otro ejemplar para el otro pozo . Igualmente fue a raiz desnuda el transplante ,este ejemplar tenía 2 troncos . Les puse hojas secas de álamos como mulch. Pude regar igualmente una vez a la semana por unas tres semanas y luego me ausenté , pero por suerte unos 30 mm llovieron a principios de setiembre y no hizo calor ; luego del 15 de setiembre vi que las hojas se habían secado y perdido completamente en los 2 ejemplares, algo había helado en el lugar ,pero los troncos no estaban secos, así que arreglé el mulch que tenían las cazuelas para que mantuvieran la humedad  e ir mejorando  la tierra  y hasta hace una semana cuidando otras plantaciones no los pude regar mas de una vez ,y no llovió . Y he aquí el resultado hace una semana, tercer semana de octubre 23.


la segunda está desenfocada, pero se observan las hojuelas nuevas.Y en la primera el brote de hojas es remarcable en los dos troncos . Tras un par de meses en tierra y que broten cuando tienen que brotar, me convencen de que se han implantado correctamente

JACARANDÄ (jacaranda mimosifolia) es una especie que tolera un trasplante inmediato a raíz desnuda al final del invierno, si las heladas no son una clara amenaza . Con suerte el año próximo , toda la vereda sur de frente a la escuela Polivalente de Bell Ville estará forestada .Creo que los argentinos no usamos lo suficiente al Jacarandá en nuestras calles, salvo algunas ciudades , pero lejos de que les otorguen esa pincelada celeste monumental en su floración como a Sevilla o Johanesburgo ....

Las otras especies son propias ya del Espinal pampeano y el Chaco serrano....

BARBA DE CHIVO, ( Erythrostemon gilliesii). El arbusto-arbolito con flores abundantes de extraordinaría belleza tropical,  el de los mil nombres, incluido un cambio de su nomenclatura científica hace unos años....Ya he confesado el pecado de juventud e ignorancia de que el primer ejemplar que tuve de Barba de chivo, fue una planta de la zona de Calamuchita . Su historia es casi la del Eternauta  y ya la he contado.... La ubiqué en una época en la que apenas distinguía a algarrobos,espinillos y talas ,punto y sólo por su flor .Mi querido viejo (hoy 88) , gran jardinero, pero sobre todo gran reproductor y forestador desde que lo recuerde , que vive cerca del lugar , extrajo en el invierno  un ejemplar pequeño , de unos 5-6 años por el grosor del tronquito, tal vez algo más, con raíz desnuda y seguro cortada,  que envolvió con papel de diario y luego de dos-tres días trasplanté a 360 km en una maceta de cemento de 40 x 40 cm.El ejemplar no perdió casi hojas y brotó en octubre . Pero fue notable que  desde Junio y hasta  fin de la primavera ,cada vez que lo dejábamos solo por un fin de semana,(fueron tres veces creo) nuestro perro se empeñara en escarbar esa maceta y literalmente arrancar mi Barbita de chivo cada vez, a la que a gatas encontraba cuando llegábamos e inmediatamente volvía a plantar y regar . Para poder quedarme con los dos ejemplares (el perro y la barba..) opté por separarlos físicamente, y allá fue a un balcón mi planta Eternauta . Vivió varios años allí , creo que más como una epífita que otra cosa, pasaba semanas sin riego , mucho sol toda la mañana ; en esos años, varios , no prosperaba ni daba flores . Tal vez pasaron 5-6 años desde que la traje , cuando un año confieso llamó mi atención porque  ¡dió una flor !  .Una renovación del jardín , un perro más viejo y atemperado , me permitieron llevarla a tierra , entre paredes , pero a tierra . Ese mismo año floreció esplendorosa hasta el otoño ... y me regaló sus primeras semillas . Creció tanto cada año que debí podarla en los inviernos para mantenerla en casa, y desde hace 14 años ha dado miles de semilla,de cuya reproducción me he explayado ampliamente en este blog,  permitiendo reintroducir la especie en el parque Tau de Bell Ville, la costanera del Ctalamochita ,todos los ejemplares que están en el Jardín Nativo , en el Boulevard de ingreso del barrio , terrenos de vecinos ,costanera del Rio Los Reartes  y muchos jardines de amigos y conocidos que han aceptado el regalo. etc, etc. Hace dos años algo ocurrió , supongo que alguien tuvo algún escape de un herbicida y el ejemplar con un tronco de 8-9 cm, se secó . Con mucho dolor lo reemplacé en la primavera siguiente con uno de sus hijuelos ... para ver luego que brotaban  nuevas ramas de su raíz , tremendamente resistente , así que ahora están planta madre e hija juntas ...  En estos años secos las floraciones son magnificentes y aprendí que dan flores tan precozmente como al segundo verano de nacer, pero estando ya en tierra ..... No hay mucho que decir sobre el trasplante a raíz desnuda en si , en estos resilientes ejemplares funcionarán casi de cualquier modo , si creo importante sea en invierno.


        



Por supuesto , insisto en reservar el trasplante (no hagan lo que yo hice por ignorancia una vez) para el rescate de un ejemplar amenazado . Pueden reproducirlas muy fácilmente y tener todos los ejemplares que deseen y necesiten ubicando una Barba de chivo y empezando en diciembre a juntar semillas un día antes de que exploten las chauchas (ya estarán secas y las verán globosas) , es muy generosa en la germinación (ver entradas correspondientes) 



Nuevamente mi ignorancia para reconocer algunas especies me llevó a confundir  ejemplares que nacen cerca del rio de CURUPÍ (Sapium haematospermum) con Sauces criollos . Cómo el sauce se reproduce tan facilmente de esquejes , no me pareció que fuera a ser un problema extraer uno de los ejemplares que nacían al lado de un camino, expuestos a las máquinas Champion o a ser ahogados por la basura que los desaprensivos de siempre tiran...Retiré un ejemplar de  unos 40 cm de altura en el mes de junio , que quedó con su raíz desnuda, lo trasladé , lo puse en un macetín de gaseosa dejandolé pocas hojas y semiprotegido de heladas por una enredadera...Al manipularlome di cuenta que no cumplía con todas las características del Sauce .. Cuando corté las hojas ,en ese ejemplar pequeño, no drenó la clásica leche del Curupí,así que mantuve la intriga ...en los meses siguientes se le marchitaron hojas, pero en los primeros días de la primavera nuevos brotes me confirmaron que seguía vivo y había prendido correctamente .Creo que recién cuando tuvo varias hojas por allí por diciembre me animé a cortar una para comprobar era un Curupí ... Estuvo un año más en la macetita y luego fue a la costa del Ctalamochita ,no había visto ejemplares naturales en Calamuchita y preferí no arriesgar. Creció muy bien hasta que maquinas viales estuvieron trabajando dos años en la costanera y desapareción junto a todo un monte natural e implantado....para volver a brotar desde las raíces al año que ya no lo molestaron más ... e incluso lo ha hecho nuevamente después de sufrir embate de motoguadañas ....

CURUPI resiste el transplante a raíz desnuda, y también se reproduce, sin mucha fertilidad, por semillas que se recolectan a fin del verano , los ejemplares jóvenes son sensibles a heladas, la mayoría de los que reproduje los planté cerca del Talamochita, pero un dia encontré ejemplares en la lago los Molinos y en las orillas del rio Los Reartes , así que empezamos a forestar ahi. Hasta ahora debo decir que con éxito solamente en el Jardín, requieren bastante humedad por un par de años y protección de las heladas hasta ahora por 4 años. 


En la foto anterior se lo ve junto a un Sombra de Toro que sin éxito se intentó transplantar para salvarlo (Rodinia r . definitivamente no es una especie para transplante a raíz desnuda, aunque si ciclo es inverso)  , al Curupí que se fue a esa macetita con raíz desnuda .En la siguiente el desarrollo que tenía dos años despúes , tras dos veranos  en tierra.


 


 

jueves, 30 de marzo de 2023

Reproducción de Kageneckia lanceolata: Un experimento contra lo recalcitrante

 Aclaremos ... recalcitrantes se denominan las semillas o las especies cuyas semillas deben ser sembradas a poco de su recolección porque supuestamente sino no se pueden almacenar,pierden su poder germinativo ,  se arruinan.... si uno ve la tenue, de 2.- 2,5 mm de longitud  máxima longitud, semillita alada de Kageneckia l. facilmente puede coincidir con esa presunción .....pero resulta que de manera equilibrada los ejemplares que han brotado lo han hecho al ser sembrados a poco de la cosecha, a mediados - fin de enero , como los sembrados con diferentes técnicas ya publicadas aqui ,entre fin de octubre y noviembre...

 Este extremadamente caluroso y seco verano 2022-2023 (sobre seco todo antes de diciembre en las sierras de Calamuchita ) ha provocado un desarrollo portentoso en aromos y curupíes sembrados  a mediados de la primavera, una algarrobada espectacular en todos lados  , pero entre medio , no hubo floración de  las Kageneckias del jardín y la zona , ni una sola.... nos quedamos sin semillas y no prosperaron estimo por el mismo calor y pese al riego, los plantines que nacieron al fin de la primavera...

Hurgando encontré de casualidad una cajita con semillas de Kageneckia cosechadas en 2021 almacenadas dentro de una cajita de cartón en una caja grande de aluminio . Con claro aspecto de estar secas,eso si . Las sembré a todas en un almácigo a principios de marzo ....hace unos 6 dias comenzaron a nacer varias plántulas y hoy las repiqué a envases más grandes , un poco antes de lo que suelo hacerlo desde el almácigo ....

Francamente no sé si debería crearles ahora un clima de vivero , por un tiempo al menos , la temperatura no está superando los 23 -24 °C , por lo pronto puse los envases debajo de una mesita de patio que está allí para cubrir plantines chiquitos de las lluvias directas , y para alojar otras .....He intentado investigar sobre esto pero no encontré hasta ahora ninguna información . 

Si prosperan se confirmaría que no son recalcitrantes y que al menos aguantan 2 años de resguardo ...


 



Finalmente todos los plantines nacidos se perdieron . El sólo haber nacido confirma que mantienen poder germinífero y tal vez no prosperaron por su nacimiento fuera de temporada , que coincidió con la aparición de una corta olita de frio y siempre poca lluvia .Lamentablemente no tendremos plantines nuevos de Durazno de las sierras en la próxima primavera .-
       Párrafo aparte, nunca había pasado que se pudiera  llevar a tierra ejemplares de más de 1 metro de aromos, moradillos , talas  y curupíes de menos de 6 meses ...gran estímulo el calor ......

sábado, 11 de febrero de 2023

Nuevos aprendizajes, nuevas especies , completando la base del conocimiento para un Jardín de nativas realizable, sustentable

¡ Sacha Huasca se puede comportar como rastrera! esto es nuevo . Pareciera que no reconoce o no le agrada un Fresno de la urbanización , sobre la calle , para trepar en él y lo que parecía que era una frustrante falta de crecimiento(está allí desde hace unos 5 años , criada de semilla), en realidad era un crecimiento bajo Dichondra y gramíneas como una rastrera más .

Seguimos insistiendo en que trepe por el fresno, una vez más, veremos que sucede ..

Aquí la pusimos nuevamente enfrentando el tronco y veremos como se comporta 

 

 

 

 

 

 

Claramente un camino muy distinto al de otra Sacha Huasca, la que regalara Betty T. que en apenas 2 meses de estar en tierra ha duplicado su longitud (¡crecen rápido también !) , ha tolerado que se la desenredara de una primera  colocación como víbora en torno al tronco de una de las Vachelia  cavens y está buscando su propio camino extendiéndose horizontalmente entre las ramas de la Vachelia y hacia las arbustivas del cantero vecino





  La especie de enredadera anual que parece no tener problemas con donde asentarse es Cardioespermun halicacabum , que avanza en un algarrobo, como en el  fresno o alambrados..


 

Tras apenas 8 años finalmente esta especie que tiene la amabilidad de nacer sola, ser agradable a la vista , no requerir ningún cuidado y no tener espinas , pasó a tener nombres propios , gracias a la Revista Lugares y el diario La Nación  : Agalinis communis,  Boquita de campo ... que pasa a ser la 93° especie identificada y que crece en el jardín . Es claramente primaveral, después tiende a secarse y desaparecer,salvo sea un verano llovedor 



domingo, 5 de febrero de 2023

Reforestación 2023

Lo mejor del año ha sido e que al ir a poner en tierra dos plantines ,encontrar en la orilla del rio Ctalamochita en Bell Ville que había nacido un ejemplar de aromo de un puñado de semillas que  se tiraron al boleo hace un año. Supongo que esa será una proporción en la naturaleza , un plantín por 2-3  docenas de semillas ...tal vez menos . Se aprovechó la ocasión para hacerle algo de cazuela y señalarla , porque está justo en una inclinada barranca que suelen cortar con motoguadañas

 

Total al  22/12/2023:  98 ejemplares, 378 desde 2019 solamente.-

Costa Rio Ctalamochita

Aromos   19

Algarrobos 12 Ahora Neltuma alba (No más Prosopis)

Chañar  3

Tala 8 . 2 Ejemplares reemplazan varios talas  de 100-200 años perdidos en el lugar en una ampliación del cauce del rio para proteger una barranca opuesta

Curupies 6

Moradillos 3

Sen del Campo  1

Jacarandá  2

Dos aromos se plantaron recordando a una joven pareja que falleció trágicamente hace unos 2 años . Una de las mamás se encargará de cuidarlos. 

Ultima plantación en un sector desnudo de la barranca del Ctalamochita


que ahora luce asi:



gracias  a los amigos de Rotary Club Bell Ville por su ayuda !


Curcunvalación Bell Ville

 Aromos 5 




Parque Tau 

Moradillos 2  

 

Terrenos en Bell Ville

Curupi 1  

Rosario y Villa María

2 Barba de Chivo

1 enredadera Peine de mono

Punto Claro

Aromos  9

sen del Campo 1

Curupíes 2

Durazno de las Sierras 4

Tala 1

Moradillo 3

Algarrobo Blanco 1 

Barba de Chivo 1 


Bosque Nativo de la Universidad Nacional de Córdoba -Ciudad Universitaria, Córdoba

Neltuma kuntzei (Itin, Barba de Tigre) 10 ejemplares

jueves, 5 de enero de 2023

Especies del Jardín en el Verano 2023

 


Nombre Científico Nombre común Utilizado en :
1 Achyrocline satureioides Marcela -Vira Vira  
2 Aloysia citriodora cedrón aromática
3 Aloyssia gratissima Azahar del campo cerco
4 Amblyopetalum coccineum    
5 Amphilophium cynanchoides/carolinae Peine de mono  
6 Anemia tomentosa Helecho  
7 Aspidosperma quebracho- blanco Quebracho blanco árboles
8 Austroeupatorium inulifolium Chilca de Olor   
9 Baccharis linearis Romerillo  
10 Baccharis rufescens / linearifolia    
11 Baccharis rufescens linearifolia     
12 Barbaris hieronymi Calafate cerco
13 Bauhinia forficata Pezuña de vaca árboles
14 Bougainvillea stipitata Tala falso cerco
15 Buddleja cordobensis Palo blanco  
16 Bulnesia retama Retamillo/ Retama/ Retamo cerco
17 Caesalpinia mimosifolia barba de chivo chica cerco y árboles
18 Canna indica Achira  
19 Cardioespermun grandiflorum Globito - farolito  
20 Celtis tala Tala árboles
21 Centrosema virginianum    
22 Chromolaena arnotiana    
23 Cleistocactus baumannii   cáctus
24 Collea argentina Flor de niño  
25 Commelina erecta Flor de Santa Lucia  
26 Condalia buxifolia Piquillín grande cerco
27 Condalia microphylla Piquillín cerco
28 Cortadeira spp Cortaderas  
29 Daucus pusillus zanahoria silvestre  
30 Dichondra repens Dichondra, Orejita de Ratón   
31 Dicliptera squerossa Ajicillo  
32 Dolichandra cynanchoides Sacha Huasca  
33 Echinopsis aurea   cáctus
34 Eryngium paniculatum Falso caraguatá  
35 Erythrostemon gilliesii (Caesalpinia gilliessi) Barba de chivo   
36 Eupatorium inulifolium Chilca de Olor   
37 Fagara coco  coco árboles
38 Glandularia disecta Verbena  
39 Glandularia peruviana Verbena  
40 Grindelia pulchera var. discoidea    
41 Habenaria hexaptera    
42 Harrisia pomanensis   cáctus
43 Heimia salicifolia Quiebra arado  
44 Heteropsys spp Mariposita  
45 Ipomea spp Campanillas  
46 Kageneckia lanceolata   árboles
47 Kageneckia lanceolata Durazno de las sierras/Loque cerco
48 Lantana camara Lantana -Bandera española  
49 Lessingianthus mollissimus ex vernonia  
50 Lippia turbinata Poleo aromática
51 Lithraea molleoides Molle de beber cerco
52 Mandevilla Laxa Jazmin de las sierras  
53 Mandevilla petraea Nocturno  
54 Mandevilla petraea    
55 Microliabum candidum    
56 Minthostachys verticillata Peperina aromática
57 Myrcianthes cisplatensis Mato  
58 Nasella tenuis Flechilla  
59 Nicotiana longiflora    
60 Nothoscordum gracile    
61 Oenothera versicolor    
62 Oenothera affinis Flor de la oración  
63 Oenothera stricta    
64 Opuntia salmiana   cáctus
65 Oxypetalum coccineum palo de leche  
66 Parkinsonia aculeata Cina Cina cerco
67 Paspalum exaltatum    
68 Passiflora mooreana mburucuya,pasionaria  
69 Pavonia spp Malvavisco  
70 Plantago myosurus    
71 Portulaca grandiflora Portulaca  
72 Potentilla tucumanensis Frutilla silvestre  
73 Pplantago ovata Llanten  
74 Nalteva Alba Algarrobo blanco árboles
75 Nalteva nigra/flexuosa   árboles
76 Puya spathacea Chaguar  
77 Rivina humilis Sangre de toro  
78 Sacoila lanceolata    
79 Salvia guaranítica    
80 Salvia uliginosa    
81 Schinus fasciculatus Moradillo cerco
82 Schizachyrium microstachyum Pasto colorado  
83 Sisyrinchium unguiculatum Nuño  
84 Solidago chilensis Vara de Oro  
85 Stevia achalensis    
86 Tepphrocactus articulatus  cactus piedra  cactus
87 Trichocereus huascha   cactus
88 Trixis divaricata
 
89 Vachellia (Acacia) cavens Espinillo - Aromo árboles
90 Vernonanthura nudiflora ex Vernonia  
91 Zinia peruviana Zinia- Chinita del campo  

Verano 2023 - 7° del Jardín

 El Jardin Nativo Serrano va transitando su 7° verano , hay árboles que sólo eran plantines al ir a tierra, o cuando se empezó a dejarlos prosperar , especies anuales poco comunes como  Centrosema virginianum , que ya se reproducen solas, perennes como Chromolaea hirsuta y otras más  que están definitivamente formando parte del jardín y que además se reproducen solas o con algo de ayuda en el sembrado , y nacen otras que son parte de la flora serrana y encuentran un lugar donde se las cuida. Los cercos de nativas aún no terminan de cerrarse , siguen requiriendo renovación, más por daños de terceros que por su propia naturaleza.. pero todo es un aprendizaje. ¡ Es tanto lo aprendido en estos años y es tanta la alegría de tener , con sus bemoles , un jardín , serrano, Nativo !,... que no tiene porqué ser un jardin inglés o francés en su estética .aunque por lo que he visto, los jardines ingleses de fin del siglo XIX erán así , de aspecto más natural ...Pero nadie puede decir que no es posible lograrlo. Son los viveristas los que deben ayudar a que sea más sencillo. Por el lado de los árboles no es ya un problema , hay muchos viveros que los ofrecen ,  pero para las florales , los arbustos, tienen aún su camino por recorrer . ¿Seguirá funcionando Chilcay en la zona de Merlo?
La siguiente es una especie aún no completamente identificada, transplantada desde un terreno baldío vecino donde se las suele cortar con motoguadaña, una especie de Crotón tal vez ? Si alquien puede aportar identificación, agradecido ...

Uno de los aromos se muestra entremezclado con Mariposita y Pasionaria


Pero hay tanto significado ,tanta importancia para la Vida en plantar nativas, porque hay una cadena rota que tenemos la obligación de tratar de rehacer .  y se logra sin saber siquiera que lo podemos hacer . La Pasionaria que crece en ese aromo, ya es un festín para los abejorros que de a media docena la visita , y ayer le mostraba a mi nieto unos raros insectos de cabeza roja que parecían disputarse las flores de La Pasionaria con los abejorros ..... y gracias al sitio de Gastón Tourón , aprendí que se llama Escarabajo de Cabeza Roja (Cacoscelis nigripennis), y que es un predador de ..Pasionaria ... El ejemplar del jardín es el único que he visto en todo el predio del barrio, que tiene más de 100 hectáreas ...... vaya a saber de donde vinieron y aún está en la lista de lo "a leer " si es una relación de simbiosis ó parasitaje única , pero seguramente se reproducirán mejor , y seguramente algún pájaro  u otro insecto se beneficiará de su mayor reproduccion .......

 





y por detrás del techo de un cuartito de jardín asoma Bahuina, la pezuña de vaca que en estos dias comenzó su floración

 

El sector definitivamente ocupado por Retama criolla,Pichana  y Ambliopetalum , que se autosiembra en el lugar ,formando un canterito que enmcarca un biodigestor y una canilla

En el aprendizaje que mencionaba, una especie que también aportó el Valle de los Reartes ,Sisyrinchium unguiculatum  , una de las Canchalaguas , se perfila como una de las que tenemos que multiplicar para dejarla ser de las principales en uno de los canteros , además de los ejemplares dispersos en otros lugares, como en el frente de la casa  , al lado de  una columna

luego de a las 17 hs , abren puntualmente las flores y de noche cierran nuevamente....

 


El único ejemplar en el jardín de Puya spathacea, Chaguar , abundante en el Dique los Molinos , que aún está adaptándose al jardín , sin floración hasta ahora  para experimentar con su reproducción .-


Mandevillia petrea brotando, ojalá nos regale flores

Los ejemplares de un cantero donde se destaca un Romerillo que supera los 2 metros de altura  pero que en un ángulo tiene lugar solamente para estas Nasella tenuis que en estos dias de enero están en su esplendor


Esta Oenothera tiene un porte hermoso

Y de noche se revela como Oenothera affinis, Flor de la oración 

ejemplares de Chromolaea, que ya se reproducen localmente

 

Un ejemplar que cuidamos con mucho esmero de la ex Vernonia

Y no me cansaré de enfatizar que con algo de riego  y cuidados mínimos los árboles nativos tienen en los mismos años que los exóticos un muy buen desarrollo

Enero 2021  la foto desde un ángulo diferente y otro semejante en  las siguientes de Enero 2023 que muestra el hermoso desarrollo de la copa de este ejemplar de Vachelia cavens, Aromo



En la Siguientes, la foto de la izquierda es de noviembre 19 y la otra de enero 23 ,en tres años y un mes se puede apreciar como el aromo que era un "arbolito" ya, es un árbol de tal vez unos 4 metros de alto .

 

 Un detalle de los paspalum en mucho mejor estado en 2019 .Los habíamos podado al inicio de la primavera 2019, trabajo que no repetimos en 2022 ,un trabajo de jardinería que obviamente faltó .