Como ya se publicó, la primavera 2019 dió lugar a la primera floración de kageneckia lanceolata , en plantas que deben haber tenido un año cuando fueron a tierra en 2014 ,unos delgados plantines con un tronquito de 2-3 mm y algunas hojitas.
De esa plantación original sobrevivieron un 40% de los arbolitos, sobre todo por obra y gracia de caballos y motoguadañas , y tres de esos ejemplares dieron flores por primera vez . No todas las flores dirton frutos, de hecho una sóla planta los dió , pero la buena noticia es que los frutos dan semillitas aladas fértiles , en ésta su primer fructificación . Es extraordinario esto, porque estos ejemplares no alcanzarán porte de árbol en el Jardín , porque son parte de su cerco , y hasta ahora son la especie nativa que mejor se desempeña para esa función en Calamuchita (gracias Ingeniera Luján Madio !) incluso superando a Schinus fasciculatus, moradillo, pero el hecho es que hay unos 25 ejemplares plantados ,que están en su medio ambiente natural y que sus semillas son y serán fértiles luego de 5 años y van a ayudar al volar en su reproducción natural, o proveerán para el sembrado artificial, lo cual le da un mayor sentido a este Jardín Nativo.
Kageneckia tiene sus frutos maduros en enero en Calamuchita, ya hemos visto otros años que la cosecha de semillas en Febrero , es escasa
Cuando comienzan a abrirse la cápsula, cosechamos antes de que se abra del todo y el viento disperse las semillas .(fotos ya publicadas en entrada Verano 2020), cada capsula de este fruto estrellado tiene unos 10-12 semillas.
En otra entrada describimos la experiencia de hacer germinar entre cartones húmedos las semillitas aladas .Sin duda hay que cosechar y sembrar inmediatamente como nos había aconsejado la Ingeniera Marisa Joseau, de la UNC. Un año no germinaron semillas guardadas para la primavera siguiente , al año pasado lo hicieron ,en un bajo porcentaje ,y finalmente los plantines se perdieron. En cambio las sembradas en febrero de 2019 , tenían un buen porte y ya fueron a tierra a fin de diciembre 2019 . Debo decir que nos animamos a llevar a tierra en esa fecha porque estaba previsto que podríamos regar bien por un par de semanas .
El porcentaje de germinación de semillas cosechadas en su punto justo de maduración antes de que empezaran a disperesarse y puestas en germinador en dias cálidos, ha sido muy elevado ; a 7 dias de puestas en el germinador en enero el 80% o más ya han brotado .Otras semillas puestas en dias menos cálidos no han evolucionado y pareciera que ya no brotan luego. Sin saber exactamente cuando pasarlas a tierra desde el germinador , probamos con algunas que estaban a medio perder la cubierta de la semillla y otras que tenían ya libres los cotiledones. A las 24 horas todas estaban vitales , aunque las que no habían perdido las cubiertas , seguían igual , por lo que se decidió esperar a que el resto de las semillas las perdieran antes de seguir llevando a macetitas . Un amigo (Ibrahim A.) de Reforestación con Nativas nos recomendó hacerlo apenas brota la radícula, asi que se experimentó también esa técnica, que en otras oportunidades no nos resultó en esta especie .
El brote se ve asi :
Con cuidado y dificultad las llevamos a macetitas , un poco apretando la radicula para ayudar a que se mantengan derechas
En las siguientes 48 horas su aspecto como se ve en la siguientes imágenes es mejor en las que se plantaron con el cotiledón libre y asi es luego de 96 horas, las que tenían la cubierta, no terminan de liberar los cotiledones ...
En todas las macetitas se les ha puesto un 30% de humus de lombriz.Aquí podrán ver la evolución que se espera..
Usualmente se debe tener cuidado con el riego de cualquier plantula brotando,con Kageneckia esa precaución debe ser extrema , aún el riego más fino y liviano puede provocar que el fragil tallo se doble y arruine nuestro brote , y también la inundación puede tener un efecto semejante, asi que hay que ser muy muy cuidadoso con el riego, macetita por macetita de estos plantines . Las lluvias intensas por supuesto tienene el mismo efecto , es obvio porqué da tantas semillas la especie , así que se adoptó la conducta de proteger las plantulas hasta que empiezen a dar hojitas definitivas . En la humilde experiencia desarrollada , el momento óptimo de su paso a tierra desde el germinador es cuando los cotiledones se han desprendido de la cubierta y se han abierto en 180°. Fue exitoso hacerlo con las hojitas ya sin la cubierta y su radícula, pero antes de que la radicula se empieze a poner marron y a atrofiar, insistimos en que no son adecuadas las plantulas que no se han desprendido de su cubierta y una prueba de extraerle manualmente la cubierta a medio salir no parece ser exitosa. La sugerencia de llevarlos a tierra apenas brotada la radicula nuevamente no probó ser exitosa en esta especie.
La progresión de la especie se ve en las siguientes imágenes
Quienes hayan sembrado algarrobos, aromos , talas podrán confirmar que una vez que la plantula transplantada vive unos dias ,a los pocos días aparecen ya las primeras de las hojitas definitivas y seguramente se va a desarrollar un plantín que tendrá luego más o menos éxito en llegar a ser un arbolito .Con Kageneckia no es así . Las plántulas con el cotildeón permanecen por más de una semana sin que broten las hojitas definitivas , y lo hacen muy lentamente y no en todas las plántulas. Luego de tres semanas de brotar , de las primeras nacidas sólo sobrevive un 30% y con hojitas que apenas se están comenzando a desarrollar . Lejos del buen desarrollo que exiben en los meses subsiguientes , los primeros tiempos son muy difíciles para esta especie .
En la siembra del año pasado, los plantines que prosperaron , al mes y medio tenía 2 a 4 hileras de hojas , es posible que con algo de mayor exposición solar .
Algo importante es que la Altitud sobre el nivel del mar no impide reproducir esta especie como pensámos al principio , lo que no sabemos es si podría prosperar en la llanura pampeana, aunque tal vez no debamos hacer eso, sería tan exótica por aquí como un Olmos ....
¿A esta se le pone el tallo rojizo pasado un tiempo después de haber nacido? ¡Saludos!
ResponderEliminarNo he visto eso, ya pongo más fotos de plantines chicos y con hojitas , no se pone rojizo el tallo, por ahi eso puede depender al principio de algún nutriente en la tierra por un tiempo. He perdido un poco la linea de publicaciones por la pandemia
ResponderEliminarEntonces debo tener o un Schinus o una Condalia. ¡Saludos!
Eliminar