viernes, 10 de enero de 2020

Verano 2020

El poco llovedor enero de 2020 en Calamuchita , refuerza la buena decisión de utilizar nativas , la enorme calidad e importancia del Vivero Municipal de Alpa Corral a cargo de Natalia de Luca  como proveedor confiable y abundante de nativas , nuevos aprendizajes (varios a partir del fracaso), la emoción de ver cómo aparecen en nuestro terreno y en los vecinos especies que hemos reintroducidos desde el jardín, la belleza que las nativas le dan al ambiente silvestre del barrio , como esta barba de chivo (hoy Erythrostemon gilliesii) que creo le acaba de ganar por nockout en belleza  a las exóticas de un cerco en el boulevard  :

Ese especímen  ha alcanzado un desarrollo y floración mejor que uno que está en el jardín, que tiene unos 4-5  años más  y que está en tierra desde un año antes. Es posible que el menor y  más ocasional riego que recibe el del boulevard sea más adecuado , o que este año lo aboné mejor (con guano de caballo) .Es la tercer floración de esta temporada.
Los cercos se siguen llevando la mayor parte del esfuerzo en el jardín. Sin caballos , heladas en los molles de beber y motoguadañas, debería ya estar completo, lo cual aún es un anhelo . Hace un mes caímos en la cuenta que Collaea argentina además de su espectacular floración de la que encontrarán en entradas anteriores muchas imágenes , logra en el jardín ser un arbusto  muy ramificado desde abajo, con brotes que salen de raíces germinativas alrededor del tronco original  , de más de 90 cm de altura y 80 cm de ancho . Aunque logramos reproducirlo este año, el vivero de Alpa Corral nos proveyó 4 hermosos ejemplares de la especie , que  plantamos en los últimos dias de diciembre 2019 y que esperamos contribuyan a formar el cerco,no pierde sus hojas en invierno , con plantas que si se comportan como la que tenemos desde hace 5 años  serán además una explosión de color al final del invierno .

Uno de los plantines que compramos en alpa Corral, por su fragilidad lo apoyamos por ahora con un tutor :

Veremos su desarrollo en unos años , y les mostramos la evolución de los que nacieron de las semillas que plantamos inmediatamente de la cosecha 2019 :


Cualquiera que ve las dos primeras hojitas que nacen,creería que es una enredadera .

Plantamos 4 ejemplares nuevos de Durazno de las sierras , 3 de ellos provistos por Alpa Corral y 1 que sembramos en casa !!!  Para los registros , este ejemplar fue sembrado (las semillitas aladas de menos de 5 mm de Kageneckia son muy delicadas ) tras germinar entre hojas de cartón húmedas en Enero-Febrero de 2019 , y en menos de 12 meses con buen abono y riego, en una macecita de 12 cm de alto, ya está en tierra con 45-50 cm de alto  .... Esto confirma que debería ser tenido en cuenta para reforestación en las sierras .Sus semillas se recolectan en el mes de enero . De los dos mejores ejemplares de kageneckia que florecieron por primera vez luego de 5 años en tierra ,uno sólo se pobló de los carcaterísticos frutos con aspecto de anis ,que maduran y se abren en enero y dejar volar las semillitas aladas.La cosecha fue de unos cientos de semillas, que vuelan como las del fresno... como hemos visto en frustradas cosechas en febrero y leímos también , las cáscaras del fruto de aspecto anisado quedan por meses en las plantas.Ignorando si eso es bueno o insignificante para el árbol, tratamos de cosechar dejando esas cascaritas , y quedaron  una par de docenas sin tocar, que aún no habían empezado a abrirse, que el viento dispersará o cosecharemos en un par de semanas, si quedó alguna semilla.....


 En la siguiente foto, se ve cómo el fruto se va abriendo para liberar la pequeña semilla alada(que pueden ver en entradas anteriores)

Si están en calamuchita en Enero, en el Dique los Molinos hay muchos ejemplares semilleros de los que pueden cosechar, sembrar, y el año próximo reforestar con los ejemplares que uds criaron !!!
El ejemplar que cultivamos en casa es una vara llena de hojas , por lo que el humus de lombriz y buen riego, le viene bien a la especie para prosperar :


La plantación de otro ejemplar cultivado en casa en el mes de octubre, que se había desarrollado mucho más rapido,no prosperó, tal vez por poco riego en los primeros dias ...
Creo que alguien esta haciendo una investigación sobre vaquitas sde San Antonio o mariquitas, bueno, acá va una que encontré en el Durazno de las Sierras


Ya están en tierra también algunas de las Sacha Huascas que nacieron en la primavera 2019 , para cuidarla de motoguadañas las hemos rodeado de maderitas , en dos semanas ya están dando hojitas nuevas , veremos ahora cómo les va con poco riego,en las fotos una en proximidad de una Cina Cina que esta formando cerco (no sé francamente cómo las podían usar como defensas en los fortines y campos en el siglo XIX, es muy lerda y de follaje muy fino, con pocas espinas  )


La cuarta generación de Cardioespermun prospera en el jardín sin necesidad de nuestra resiembra . Este año , transplantamos un ejemplar a pleno sol, bajo un algarrobo y otro a media sombra bajo  la Pezuña de vaca ... para nuestra sorpresa prosperan los dos,mucho  mejor el que está a pleno  sol, pero ni por asomo se enredan en los arbolitos, como muestra la siguiente foto, más bien adoptan un porte semirastrero ,de hecho lo que está proximo a arbol es fruto de que lo ataramos al tronco , buscan enredarse en otros arbusto y no en el árbol, aunque la planta que fue el semillero original estaba enredada en un algarrobito ....

Y la Joya que se incorpora este año (en realidad,tres joyitas) es la anhelada Clirotia cordobensis .....Rina C, una amiga nos regaló semillas y los tres plantines, que a los pocos dias retransplantamos al suelo ,bajo dos aromos , y una en un pozo sin otros ejemplares , donde la más desarrollada ya tiene una longitud de unos 40 cm.Las semillas que sembramos,aún no han tenido germinación... Gracias Rina !!






El aromo tiene ya más de 3 metros de altura y si los loros dejan alguna, cosecharemos en unas semanas nuevamente semillas de él...

   


0 comments:

Publicar un comentario

<esperamos sus comentario, correciones