sábado, 18 de enero de 2020

Reproducción de Prosopis alba (algarrobo blanco)



(foto crédito , La Voz del Interior) 
La reproducción de  Prosopis alba , y de un modo similar de los otros miembros del género, es relativamente sencilla, es una leguminosa, que en años de pocas lluvias da una abundante fructificación .Sus frutos, chauchas muy conocidas por cualquiera que ha visto un algarrobo, de 10 cm o más de longitud son obvias en el árbol , están muy a la vista , no hace falta cosecharlas del árbol (aunque es recomendable para asegurar una mejor sanidad si queremos sembrarlas), caen facilmente al suelo, y germina un buen porcentaje de las semillas... Tal vez como muchos , el primer árbol nativo que sembré y cultivé fue un algarrobo...
Hay muy buenos trabajos científicos y manuales al respecto, pero como nunca está todo dicho en biología comparto mi aprendizaje con esta especie.

Método sencillo para obtener semillas de Prosopis
Durante muchos años trabajosamente desarmé las chauchas secas (las buenas suenan tipo sonajero al moverlas) y obtenía lo que creí por mucho tiempo eran las semillas , cuando en realidad son semillas con una envoltura levemente dura.Como ya he comentado antes,siguiendo un trabajo de la Universidad de Catamarca, desde hace años las ponía en una taza a la que le echaba agua hirviendo y sembraba luego las que permanecían en el fondo del recipiente ,cubriendo con una capa delgada y liviana de tierra  a las pocas horas , cuando ya el agua había alcanzado la temperatura ambiente . Esta técnica da buenos resultados , obviamente el agua hirviendo ablanda mucho esa cubierta semidura(en comparación a un verdadero carozo) que tiene la semilla y se obtiene a las semanas, dependiendo siempre la época de la primavera o verano en la que se siembran , una buena tasa de germinación .
Hace unos años una colección del diario La Voz del Interior me enseñó que a las semillas en realidad no las había visto nunca, y este año por primera vez decidí ir más allá y buscar esas semillitas dentro de esa cubierta ... Di algunos pasos trabajosos para obtener las primeras semillas ,ovoides, de color marron claro, con vetas oscuras, pequeñas, de no más de 2-3 mm x 1,4-2 mm , hasta dar finalmente con una técnica (que probablemente otros ya han edescripto antes) que permitió obtener las semillas más rápido, sin riesgo para mis dedos con la punta de un cuchillo, listas para un remojo con agua de calefón , y luego ir al almácigo,esperando una germinación más rápida y abundante , si es que esto último es posible.
El procediminento se puede resumir en los siguientes pasos:
1-Recoger algarrobas directamente  del árbol, o de poco tiempo en el suelo.

2-Cortarlas transversalmente con la mano en varios pedazos cada chaucha, ponerlas a remojar una noche en agua de calefón. Debo decir que sino tienen un vivero, con dos chauchas o tres , tienen de sobra
3-Al dia siguiente a esas chauchas cortadas, que estarán blandas,
se las abre por un borde con un cuchillo fino , a veces es solo cuestion de frotarlas , para que dejen libres las semillas con su envoltura, que suelen ser de una forma uniforme con una asimetría que usaremos para lo que sigue .

4- Con una tijerita cortamos transversalmente la extremidad más chata que tienen las envolturas , como se ve a la derecha de las semillas en las fotos anterioress
y ya veremos aparecer una camarita donde está la semilla.



Según como fue nuestro corte podemos apretar con los dedos o una pinza la envoltura(reblandecida y elástica tras la noche en remojo) , para abrir la boca de esa camarita, e introducimos la punta del cuchillo para ampliarla ,

o cortarle un borde,y de esa forma, o ayudándonos con un escarbadientes por ejemplo, podemos extraer la semilla .

También a algunas podremos apretarlas como si fuera un granito y la semilla saldrá expulsada, por lo que se debería apuntar hacia el recipiente donde las pondremos en remojo para no perderla.....Si alguien dispone de una tijerita fina , la tarea se puede facilitar aún más ...

5- Remojo por 48 horas  , y siembra ....



Cuando fuimos a sembrar , muchas semillas estaban casi un 50% más grandes que las otras, no más del 20%  del total,se podría interpretar que eran las realmente viables ,pero se usaron todas.

¡Qué resultado obtuvimos en este tórrido enero 2020 ? ¡ A las 48 horas de sembradas brotaron ya el 40% de las semillas plantadas !!




Veremos si esta rápida brotación se repite en primavera con esta técnica, pero sin duda que permite se acelere la germinación  y pareciera que no se deben descartar semillas que no capturan tanta agua  durante el remojo.

Entradas anteriores con más información al respecto

Reproduccion y reforestación con Nativas

1 comentario:

<esperamos sus comentario, correciones