La Humanidad empezó a sufrir en este 2020 la rápida diseminacion de la pandemia porel nuevo virus SARS COV2 , que en Argentina desde marzo nos ha restringido entre otras muchas cosas la posibilidad de viajar a las serranías y el jardín ha estado al cuidado de la naturaleza nomás . Por suerte se había cortado el césped cuando ya en Calamuchita habían comenzado algunas heladas , y luego lo que previmos desde un inicio, que plantas nativas sobrevivieran por su adaptación al clima local, en una fugaz visita a fines de octubre comprobamos que en general ha sido así . Claro que deberemos rehacer fundamentalmente los canteros , porque las gramíneas no han dejado casi lugar , habrá que hacer extracciones, en fin, trabajo de jardinería , que de eso se trata .
Justo el inicio de la cuarentena frustró plantar 100 plantines de árboles nativos en el sitio próximo al rio Los Reartes, que para evitar dañar sus raíces , el Día del árbol , plantamos parcialmente con amigos de Rotary Club Bell VIlle en la costanera del Rio Ctalamochita, en um lugar que por obras se había desforestado completamente. No creo que la tierra donde los pusimos pueda ser peor, es prácticamente una greda, es relleno , pero luego de un mes y medio todos han brotado con un poco de riego, y dos moderadas lluvias de esta seca primavera.
Pero no poder viajar no ha impedido sembrar experimentando con nuevas especies y tratando de consolidar la experiencia con las otras no tan comunes con las que se ha ya empezado en otras temporadas (me pregunto cúantas me quedarán ....)
De la enorme cosecha de semillas de Kageneckia lanceolata de fin del verano pasado , hubo siembra inmediata , pero quedaron muchas para sembrar ahora , guardando las semillas en cajitas de cartón , en el interior de un armario .. Como ya nos resultó útil, primero las germinamos entre cartón húmedo a fines de setiembre , y a las tres semanas pudimos empezar a transplantar plántulas en macetas más grandes. Kageneckia no necesita recipientes grandes , igualmente prospera en macetas de plantines de flores , claro que siempre con buen riego y abonado con humus de lombrices... La germinación ha sido de un 40% de las semillas guardadas . Y ahora en noviembre 6, vamos a poner más en el germinador .
Este año se pusieron las plántulas, y semillas , en tubitos de cartón del papel higiénico, y mejor de papeles de cocina , que tienen una ventaja al transplantarlos luego en una maceta más grande o a tierra, pero requieren de un regado diario porque el cartón seca mucho la tierra también ...y a los plantines .
Este año ha sido muy buena la tasa de germinación de las semillas de Collaea argentina , cuya floración, al final de este invierno casi la perdimos de ver , pero aún a fin de octubre seguía la planta madre con abundantes flores. Remojamo las semillas dos dias con agua de calefón , separamos las que no se hundieron y sus cotiledones han brotado abundantemente luego de 20 días de sembrados y aún siguen brotando .
Muestro el rápido desarrollo de plantines que brotaron en la primavera 2019 ,y que se pasaron este año a unas macetas más altas , por no saber si van a poder ir a tierra en el jardín aún.
Lo que se encontró con el "abandono" del jardín de este año , es que Collaea argentina, tiene raíces germiníferas que hacen que aparezcan nuevos ejemplares a 30-40 cm de la planta principal ,algo que no es facil de ver o distinguir en estado natural. Y seguimos adelante con la prueba de usarla como parte del cerco verde.
La innovación 2020 es sembrar por primera vez Itines ...Prosopis kuntzei, de semillas de un ejemplar que hay vaya a saber porqué en Bell Ville . Es un proposis, sus duras chauchas con mucho material fibroso y taninos, calculo por el color y el intenso aroma , da lugar a una semillas envueltas de algo similar a la envoltura ¿carozito? de las semillas de cualquier algarrobo , se extrajeron luego de una noche en agua de calefón y se abrieron con la misma técnica que en otros prosopis, aunque en este caso es más dura la envoltura.
Se sembró a inicios de octubre y los cotiledones que abrieron aún no prosperan mucho , sin saber si esa es la velocidad normal de crecimiento o no serán viables .las chauchas eran de una cosecha 2018 o 19 ....
Es tan raro el Itín , la idea si prosperan ,es que sean plantados en el Monte nativo de la UNC en Córdoba .
Nota de evolución : lamentablemente los cotiledones no dieron lugar a hojuelas y todos los plantines de Itin se perdieron , ojalá tengamos semillas nuevas este año .
Y un plantín que aguarda desde hace un año ir a tierra , es este ejemplar de Amphilophium cynanchoides..Peine de mono , sembrado en 2018 , que tuvo un desarrollo lento , pero que ya pareciera estar en condiciones de volver a la naturaleza...
Los otros dos ejemplares que están ya en el jardín , han pasado excelentemente bien el invierno sin ningún riego ni cuidado y ya se enredan en un alambrado
0 comments:
Publicar un comentario
<esperamos sus comentario, correciones