Al cerco lo plantamos en octubre de 2014 , los ejemplares eran delgados palitos con algunas hojas ,tal como se ve en la foto. Podrán apreciar que la tierra es muy buena, absolutamente sin piedras, el terreno debe tener un origen aluvional , bastante extraño en las sierras , no obstante lo cual hemos abonado los plantines con guano de caballo, humus de lombrices, de basura domiciliaria y algo asi como un Triple 15 de color azul. En algunos mezclamos algo de arena a la tierra , porque se compacta mucho , pero no llevamos un registro de cantidades ni de resultados en relación a los que no recibieron mezcla con arena. Pareciera que eso no ha tenido mucha influencia en la mayoría.
Como se ve , la especie se comporta de manera excelente constituyendo poco a poco un cerco vivo 100% nativo. Los plantines se ubicaron a 1,5 metros de distancia .La foto que sigue es en su tercer verano , unos 28 meses de desarrollo en tierra , tienen casi un metro de h y buen volumen.
Recolectamos semillas la última semana de enero , los frutos se asemejan a los del anís, con pequeñas semillas aladas que por recomendación de la Ingeniera Marisa Joseau, de la UNC , sembramos inmediatamente. Luego de un par se semanas brotaron algo mejor las que sembramos luego de tenerlas en agua de la canilla durante un dia .
Abajo las fotos de los almácigos que sembramos en 2017 y donde creemos que germinaron las semillas de Durazno de las sierras (en la maceta se ve también una Casesalpina gilliesii, barba de chivo que ha brotado de una siembra anterior) .
Al pasar los dias , uno a uno de los brotes en el almácigo se fueron perdiendo, tal vez sea una especie que necesite estar a algunos cientos de metros de altura ,pues no prosperó ninguno . Probaremos el año próximo en las sierras y no en la pampa .Ver entrada actualizada sobre este tema
0 comments:
Publicar un comentario
<esperamos sus comentario, correciones