Al cabo de 10 años de haber comenzado con el armado del jardín , plantando los primeros ejemplares del cerco , mucho se ha logrado , muchas cosas no se lograron como estaban planeadas , pero sobre todo muchísimo se ha aprendido. Lo mejor fue cómo la naturaleza fue la maestra, que mostró especies que no figuraban en el diseño original y que allí estaban, en el mismo terreno que hasta entonces era un pastizal cortado regularmente, con un sólo árbol y que hoy son algunas de las que mejor engalanan y se renuevan solas el jardín . La base sigue siendo el diseño original de la Ingeniera Madio, en el que se hicieron adaptaciones que la realidad impuso. ¿Qué realidad ? La primera, la poca disponibilidad de especies nativas en viveros,algo que por suerte ha mejorado mucho en los últimos años , porque proliferan hoy afortunadamente los viveros de nativas . Al jardín fueron llegando plantines de Kageneckia lanceolata, Schinus Molle , Molle de beber desde el vivero el Tacku de Villa Allende, luego más ejemplares desde el vivero de Alpa Corral y los primeros arbustos del Vivero Chilcay jardines de Merlo (no hay canje en esto, sino el sano deseo de publicitar el esfuerzo de estos emprendimientos), un par de ejemplares de las obvias y hermosas cortaderas y la producción propia que al inicio era solamente de Prosopis alba, Vachelia cavens, barba de Chivo , para ampliarse luego a Schinus fasciculatus , Kageneckias, Curupi, Celtis tala , Sombra de Toro...el aprendizaje hasta identificar Paspalum , Budlejas, Oenotheras y muchas otras especies que nos mostraba y regalaba la naturaleza ...
Otro baño de realidad fue el ir aprendiendo a conocer más el ambiente de las sierras, hay muchas nativas que no sobreviven así porque sí puestas en el jardín , sino que aunque obviamente prosperan naturalmente en el lugar, lo hacen protegidas de alguna manera en los primeros años para soportar las heladas casi diarias en los meses del invierno muy seco.
Algunas especies arbustivas , para canteros o demarcaciones sorprendieron por su porte, belleza, adaptabilidad,,oportunidad de floración, resiliencia , y sobre todo permanencia o autoreproducción .
Caballos sueltos y las motoguadañas terminaron siendo hasta ahora los peores enemigos de nuestro cerco.
Pero como decía el Martin Fierro, el diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo, estos años nos han enseñado bastante y comparto este listado y descripción de las mejores especies para un Jardin
Aunque tal vez muchos piensen que un jardín de nativas no debería seguir los dictados del paisajismo clásico, voy a utilizarlos porque mis maestros fueron mi abuela, mi mamá,mi papá, y con el afán de mostrar la variedad de opciones que nuestra naturaleza nos ofrece y que pueden ser de mucha ayuda en la conservación de nuestro medio ambiente .Hoy tras 8 años, el Jardín es visitado todo el tiempo por una enorme variedad y cantidad de pájaros ( los zorzales Chiguango apenas si nos esquivan ya , viven todo el año cerca,mariposas, insectos,reptiles como lagartos, alguna que otra yarará al principio, y algunos pequeños mamíferos como cuises y hasta zorros !) . Y viendo como se comportan con otros terrenos vecinos , es obvio que aquí encuentran alimento y refugio que no abunda en los otros.-
Usaré entonces las categorías de John Brookes. Alguien puede seguir al paisajista argentino Ricardo Barbetti que gusta de un diseño de nativas menos "diseñado" diría ,más natural .Opciones.
Categoría ESPECIALES
En esta categoría árboles como Algarrobos,Aromos, son sin duda excelentes como puntos focales de un jardín , y tiene la ventaja que plantines que eran una ramita de menos de 1 metro al principio, son hoy árboles de 3-4 metros de altura , mantienen sus hojas, o si las pierden como sucede con los algarrobos todavía , mantienen claramente su forma y porte en invierno .Sin duda que desde la Pampa de Pocho y en Traslasierra no debería faltar Brea, una especie extraordinaria .Si la superficie disponible fuera menor de 100 m2,elegiría Aromo .Ni hablar si ya hay algún árbol en el terreno como algarrobo, diseñaria toda la construcción en torno a él.
Otras especies como Cortaderas, Kageneckia lanceolata , Curupý , pueden , de acuerdo a las dimensiones de nuestro jardín cumplir ese rol de especiales. Cortadera con un poco de agua viene muy grande y año a año requiere un podado de hojas y flores secas , que se pueden aprovechar para mulch, y tras 8 años, se va viendo que habrá que achicar alguno de los ejemplares con una motosierra en un par de años
Así empezó el jardin ,no había nada, un montón de especies que hoy forman parte de canteros,un Aromo, eran cortados varias veces al año
Categoría ESTRUCTURALES
No siendo un paisajista, salvo con el cerco , puedo equivocarme mucho en esta categoría ...
Cercos:Sin ninguna duda, estando a una altitud de al menos 450-500 msm y hasta los 900 msn , la especie más recomendable es Durazno de las sierras , Kageneckia lanceolata . Requiere un poco de riego más seguido en sus primeros meses que otra especie muy adecuada como Moradillo(Schinus fasciculatus), pero tiene un crecimiento más rápido, no tiene espinas, en unos años da flores que aportan su propia belleza , se adapta a cortes de formación , y su laxitud y ausencia de espinas no hace desagradable la experiencia de corte, no es común de verla en jardines ni terrenos en las sierras, no le hace mella la helada, pierde muy poco sus hojas en invierno .Estupenda para delimitar el terreno o la estructura de nuestro jardín.Así comenzamos con los cercos :
Otras dos especies que se adaptan perfectamente como cerco son Moradillo , muy rústico, nunca pierde las hojas , requiere pocas condiciones de suelo y riego, es muy semejante al invasor y exótico Grataeu, más facil de podar que este último, tiene un hermoso aroma y es una barrera muy efectiva por sus espinas .
Y sin duda, sino me preocupan o lo pudiera proteger adecuadamente de heladas ,Molle de Beber, Lithraea molleoides. Es lo más parecido en nativas al ligustro , sino se hiela en 3-4 años tendrán un cerco bastante prospero, tiene lindo aroma , no tiene espinas , no es rígido,. En nuestro caso ha quedado limitado a unos metros de un sector de cercos. Los que no están protegidos por la casa u otros árboles, irremediablemente llevan 7-8 años helándose.Algunos han rebrotado, pero es empezar casi de cero cada año .
Son muchas las especies nativas que pueden formar parte de la estructura de un jardín , incluido cercos , como Collaea argentina, Cina Cina , Romerillo, el emblemático piquillín es parte del cerco,el Piquillín grande puede ser tan efectivo como Moradillo ... las matas que forma Lantana cámara pueden ser estructurales en verano , aunque se helarán en invierno, Paspalum exaltatum (que recomiendo no poner cerca de canteros porque aún en su entorno natural, es muy invasiva como toda gramínea ), Pichanilla , Barba de Chivo ,Heteropterys glabra (que se puede podar para que adopte una forma más arbustiva) y hasta integrarse a un cerco
categoría BONITAS en redacción